Percepción sobre un país influye en su economía, inversión extranjera, exportaciones y turismo.
Hubo un aumento en el turismo, porque se ve al país como un destino rentable y seguro para hacer negocios.Foto: Yomaire Grandet / EL TIEMPO
Estos resultados se pueden ver reflejados en las exportaciones: en julio de este 2019 de acuerdo con información procesada por el DANE y la DIAN, las ventas externas del país fueron US$3.271,1 millones FOB y presentaron una disminución de 9,9% en relación con julio de 2018.
De igual manera, hubo un aumento en el turismo, porque se ve al país como un destino rentable y seguro para hacer negocios, y atractivo para el turismo de descanso y corporativo, de ahí que en este 2019, el sector reportó a la nación US$11.159 millones por ingreso de inversión extranjera, datos arrojados por el Banco de la República.
Entonces, ¿mejorará Colombia la reputación para este año? ¿La inversión extranjera y el turismo están dando muestra de esto? Los resultados saldrán en el mes de octubre, de acuerdo con información brindada por Fernando Prado, vicepresidente senior del Reputation Instute, quien a propósito estará el próximo 24 de octubre en Colombia, y hablará sobre reputación en el Foro de Líderes Empresariales organizado por BprO (Asociación Colombiana de BPO y Contact Center).
A Colombia no le basta solo con ser, también debe parecer. La reputación es -en este caso- lo que piensan las personas sobre el país. Para eso se debe mejorar en seguridad, calidad de vida, educación, empleabilidad, confianza y ética.